sábado, 23 de julio de 2011

les dejo mi querida ciudad

holas a todos,en esta oportunidad me gustaria que conoscan mi ciudad,llamada San Miguel del Monte.
Ahora paso a comentarles un poco sobre esta ciudad

Origenes:
A mediados del siglo XVIII, los indigenas nativos de la pampa pusieron en práctica un último recurso para intentar recuperar las tierras que les habían usurpado los conquistadores españoles: organizaban "malones" sobre los centros poblados. Para contener esas incursiones, en 1776 el virrey Vertiz ordenó construir puestos de avanzada (fuertes o fortines), que con el tiempo serían las futuras poblaciones que más tarde conformarían la provincia de Buenos Aires. San Miguel del Monte fue uno de aquellos primeros fortines...




En sus primeros tiempos la Guardia del Monte debió ser un precario refugio de milicianos que cuidaban los límites extremos de las estancias y en ciertos períodos serviría de guarnición a los destacamentos estables en la defensa de la frontera, que realizaban el reconocimiento del lugar. Es muy ruinosa la situación de la guarnición, en 1778. Ya para esa época la Guardia del Monte había hecho su presentación en los documentos, aunque desde 1745 se tenían noticias de esta zona por las incursiones del comandante Juan de San Martín.

La Guardia recibió diversas designaciones: Guardia del Monte, Guardia de la Laguna del Monte, Guardia de San Miguel de Monte (en homenaje al Santo Patrono San Miguel Arcángel), Guardia de San Miguel del Monte Gárgano y Guardia del Pago de la Matanza.

Según documentos muy antiguos, estas tierras eran llamadas San Miguel del Monte Gárgano. La designación de Gárgano responde al monte ubicado en el sur de Italia, donde se aparece, según la leyenda, por primera vez el Arcángel San Miguel al pueblo que resistía a los bárbaros. La Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos restituyó a la ciudad de Monte su antigua denominación de “San Miguel del Monte Gárgano”, en diciembre de 1980.

En diciembre de 1778 la Guardia fue atacada por un malón que produjo una gran matanza conocida como la “Navidad trágica de 1778”. A partir de este episodio se reconstruyó como fortín y a partir de él surge la leyenda de la laguna de Monte. (ver leyenda laguna de Monte).

Ese mismo año durante el gobierno del Virrey Juan José Vértiz, se decidió modificar la línea fronteriza contra los aborígenes y avanzar hacia el sur del río Salado, frontera natural entre blancos y aborígenes. Posteriormente se afianzó la conquista sobre las tierras fundando pueblos en cada uno de los Fuertes que se establecían.

En mayo de 1779 se designa Comandante General de la Frontera a Juan José de Sardén, quien se encargó de organizar y planificar los fuertes y fortines de la Cuenca del Salado. Además de fundar, fortificar y equipar a los fuertes se procedió a instalar una parte de la población alrededor de cada uno de estos puntos principales y vigilar el desarrollo de las mismas. Por esta causa se considera a Juan José de Sardén como el fundador de Monte.

En 1779, el teniente coronel Francisco Betbezé de Ducós realizó un reconocimiento de frontera ordenado por el virrey Vértiz, llegando a la Guardia del Monte y describiendo a la misma de la siguiente manera: (…) “la situación en que se encuentra es bastante ventajosa, en una loma, que está a poco más de cien tuesas de la barranca que forma la laguna del mismo nombre. El Fuerte es aproximadamente cuadrado de 34 metros por 35 varas de lado, con un foso de tres varas de ancho por dos de profundidad.”

En ese mismo año se reconstruyó la Guardia, bajo la dirección del Ayudante Mayor de Frontera, Sebastián de la Calle, quien comunicó al Virrey el 19 de noviembre sobre los trabajos realizados, entre los cuales se cita a la capilla que se erige bajo la advocación de San Miguel Arcángel y bajo el patronato de Nuestra Señora de los Remedios. La misma estaba ubicada frente a la actual Plaza Vértiz.

algunos lugares que no deberan faltar en su recorrida :

1. Templo Parroquial San Miguel Arcángel

Anteriormente existieron varias construcciones de edificios reli¬giosos que abrieron camino a la creación del Templo Parroquial San Miguel en el año 1863. Inaugurado en 1867, se caracteriza por su estilo colonial. En el año 1965 intervinieron en el deco¬rado de su interior importantes artistas, entre los cuales se desta¬can: Raúl Soldi, Héctor Butler, Carlos de la Carcova, Mabel Matto, entre otros. Fue declarado Monumento Histórico Nacional el 31 de octubre de1980.



2. Casa del "Carancho" González

Vicente "El Carancho" González, apasionado militar, fue Lugarteniente de Rosas y su mano derecha en la campaña al desierto. Su casa se encuentra en el centro urbano. Su exterior con rejas, portales de madera, aljibe y parrales en el patio, presentan un estilo Colonial, que se condice con el decorado interior. Hoy en día es propiedad privada y se encuentra ubicada en la calle Belgrano 275.


4. Plaza Adolfo Alsina

Dicen algunos que el solar donde está la plaza era el fondo de la casa de don Gómez, en cuya propiedad, Chiclana había designado que se construyera la misma. Por tal motivo y según el testimonio de una antigua foto, cedió sus terrenos para la construcción.

La Plaza posee en todo su recorrido una ornamentación con pérgolas, canteros y bancos acompañados por distintos árbo¬les. Se encuentra delimitada por las calles Laura Giagnacovo (Ex Mitre), Alem, Petracchi e H. Yrigoyen. Es un lugar de encuentros diarios de adultos, jóvenes y niños.


5. Laguna de Monte

La laguna tiene un perímetro de 15 Km. y unas 720 hectáreas de superficie, con una profundidad máxima de 2,50 m. y una mínima de 50 cm. La costanera se halla iluminada y asfaltada en todo su períme¬tro y ofrece tanto espacios de recreación, como hospedajes, servicios gastronómicos, campings, alquiler de botes, caballos y bicicletas entre otros. En ella se pueden desarrollar todo tipo de deportes acuáticos como natación, wind surf, esquí, jet ski y moto náutica. Por otro lado, la pesca resulta un gran atractivo al poder con¬seguir piezas de diversas especies como dientudos, carpas, tarariras, bagres y pejerreyes.





5. Rancho de Rosas

Su construcción fue en la Estancia "Los Cerrillos", que era un verdadero fuerte protegido por pozos y cañones y en ella, se destacaba el rancho donde habitaba Juan Manuel de Rosas. Este rancho fue testigo entre otras cosas, del nacimiento de milicias rurales (Los colorados del Monte), que participaron en las luchas de las provincias defendiendo las instituciones. En Diciembre de 1987 el Rancho fue trasladado al lugar donde se encontraba el antiguo fuerte de la guardia del Monte, actualmente en la intersección de las calles J. M. de Rosas y Belgrano.

Puede ser visitado los sábados, domingos y feriados de 10 a 17 hs.

los guardias del rancho (famosos colorados del monte)


6. la casa del pato filliol

bueno,en monte vive el famoso arquero de la seleccion argentina,se crio en nuestra ciudad y es comun verlo por las calles...o sea,si vas a la casa capas q te recibe como capas q no jejeje...



para ir de joda ay:

BARES

Don Quijote: Petracchi y L. Gianacovo (Ex Mitre)

El Bar: Yrigoyen y Belgrano

Club Social: Yrigoyen y Sardén - Tel. (02271) 420135

La Banca: Alem e Yrigoyen - Tel. (02271) 420167

Viejo Jardín Pizza - Bar: Alem y Petracchi - Tel: (02271) 407300

DISCOS y PUBS

Impala Rock Bar: Costanera y Eva Perón

New World Disco: Costanera y Pasaje Aicardi

El "Choco": Costanera e Independencia

como llegar a monte??


bueno,eso es todo,me gustaria si me pudieran ayudar para q este post cresca como mi ciudad....
si alguno tiene una pregunta sobre lugares de hospedajes,camping o otras cosas,pregunten que con gusto las contestare...
un abraso y gracias por visitar este post!!!!!!

Unete